martes, 16 de junio de 2015

Sobre LOMCE y programación

Estos días me han preguntado sobre algunas noticias que han salido sobre la LOMCE y movimientos de comunidades para paralizarla....

Noticia en Castilla la Mancha


Noticia en Aragón

¿Qué pasará?. No lo sé. Wert es ya historia, quizás pase lo mismo que la ley del aborto y Gallardón? Este verano o con el inicio del curso saldremos de dudas, por ahora es la ley vigente que entrará en los IES y coexistirá con la LOE el próximo curso.

Lo que si sé es que es una pena, una verdadera pena, que cosas tan importantes como esto estén al servicio de los vaivenes e intereses políticos...., pero eso ya es otra historia.

Como siempre aconsejo analizar las cosas desde la barrera, saber cómo van evolucionando los acontecimientos pero ser prácticos y no gastar energía en cosas sobre las que no tenemos control.

Mi recomendación para las próximas oposiciones. Olvidarse de la legislación hasta que no se inicie el curso, una vez iniciado, con lo que tengamos sobre la mesa, se decide los pasos a dar con la programación.

lunes, 18 de agosto de 2014

Preparándose para un nuevo curso

Ya queda menos para empezar un nuevo curso. Este año viene con novedades, y como siempre para los que estáis en el proceso de preparación con incertidumbres.

Las novedades vienen marcadas por la nueva ley (que aunque aún no se aplica en secundaría ya hay que conocerla), y está por venir el nuevo sistema de acceso y nuevo temario.... si no hay ningún nuevo giro!!
Lo que yo os puedo aconsejar es ir paso a paso, seguir estudiando sin hacer mucho caso a rumores hasta que no haya nada firme. En nuestro temario los cambios serán más de forma que de contenido y si cambia el temario para el próximo año (que aún está por ver), creedme que todo lo que hayáis mirado os servirá mucho. Y en cuanto al práctico, pues bueno, poco puede cambiar, lo único es que metan legislación, pero habrá que esperar.
Sobre la LOMCE no está demás echarle un vistazo ya que es la actual ley, y la pregunta entonces será, pero mi programación con qué ley la hago si este año me presento??? Pues, siempre que no diga lo contrario en la convocatoria, hay que prepararla con la legislación de "siempre" ya que la nueva ley aún no se ha implantado para nuestros niveles.

Las incertidumbres vienen por la pregunta de todos los años... convocarán?  En principio no le toca a secundaria, digo en principio, porque ya habéis visto los últimos años que no hay nada establecido y lo que hoy parece una norma mañana lo cambian de un día para otro. Hay varios indicios que apuntan que van a convocar como que varias comunidades han mostrado su disposición a convocar el próximo año, es año electoral, el tema de las especialidades que aplazaron en Aragón o las comunidades que decidieron no convocar para unir las plazas del próximo año, etc. pero como siempre hasta que no salga la orden no saldremos de dudas. En cualquier caso yo siempre lo digo: no hay que esperar la convocatoria para empezar a prepararse sino que hay que prepararse para cuando salga la convocatoria. Solo así se logra ir con opciones a llevarse la plaza sin dejar todo el peso al azar.

martes, 18 de febrero de 2014

Comentarios sobre noticias varias



Ya mucho tiempo sin escribir....
Llevamos ya unos meses de preparación y como siempre la historia vuelve a repetirse. Rumores de que si salen o no salen (por ahora parece que Aragón y Galicia, y a la espera de lo que haga Madrid), sobresaltos sobre legalidades de la convocatoria, sin oferta de empleo público aún, bueno, los que conocéis como va esto ya sabéis que siempre es lo mismo.
El problema de estas incertidumbres es que siempre inducen a la relajación. Prepararse unas oposiciones es duro y requiere de mucho sacrificio y cualquier atisbo de no convocatoria siempre hace que se levante el pie del acelerador. Queda poco para saber seguro donde y cuántas plazas y merece la pena luchar contra la naturaleza que tenemos e intentar mantener el nivel al 120%.
En fin, como esto es una de las variables que no podemos controlar, y que lo único que hacen es incluir distracción, el consejo de siempre, que todo esto no os suponga mucha pérdida de tiempo (aunque siempre estemos al día de las noticias) y a continuar trabajando.

Y ahora algo más práctico.
Como sabéis desde hace unos meses tenemos nueva ley (tenía pendiente colgar esto) (http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf), y seguramente tendrá una vida no muy larga. En este enlace podéis ver una comparativa punto por punto entre la LOMCE y la LOE:
La pregunta que surge es … entonces ¿que legislación uso para la programación?. La respuesta es sencilla, la legislación actual, es decir, con la LOE, y más teniendo en cuenta que para nosotros no entra en vigor el año que viene. Dentro de dos años ya veremos, por ejemplo hubo un año que dejaron programar con LOGSE o LOE durante la implantación de esta última.

También se pregunta, ¿pero es bueno comentar la nueva ley en la programación?. Bueno, más que en la programación se puede comentar en la defensa, buscar algún nexo durante nuestra defensa que nos permita hacer una referencia a la nueva ley, no está mal. Pero no es necesario.


lunes, 30 de septiembre de 2013

La lectura del tema

Una cuestión que siempre surge, en aquellas comunidades donde el tema lo tienen que leer los propios opositores, es cómo orientar la escritura del tema y cómo hacer la lectura cuando toque delante del tribunal.
Esto, como todo, tiene su método y es importante tener en cuenta algunas cosillas (todas ellas de sentido común) a la hora de redactar y luego leer el tema. Aquí os dejo algunos consejos que os pueden resultar útiles.

Lo más importante, al igual que en la defensa de la programación y exposición de unidades (y cualquier tipo de exposición) es transmitir seguridad, aplomo, que se note que estás convencido 100% de lo que estás diciendo y que dominas la materia como el que más. Puede que no sea así pero así debe parecer.

A la hora de la lectura tómate tu tiempo, no hace falta que lo leas a una velocidad endiablada. Hazlo pausadamente, modulando la voz y jugando con las entonaciones y las pausas. Mira de vez en cuando al tribunal y ve pasando los folios de forma tranquila. Un recurso bueno es, si estás justo al lado de una mesa, ir dejando los folios que vas leyendo en la mesa, y hazlo con seguridad, controlando tu espacio.

Si pones símbolos químicos o abreviaturas di la palabra completa, por ejemplo donde pongas “C” di carbono, pero recuerda siempre que no puedes decir nada que no tengas escrito.

Si aparecen gráficos o figuras intenta explicarlas con una frase sencilla en el tema cuando lo escribas, por ejemplo:
Imagina que pones la gráfica de actividad enzimática en función de la temperatura. En el tema sería bueno escribir algo como  “a continuación muestro en la siguiente gráfica la actividad de una enzima en función de la temperatura. Se puede observar que estas tienen una temperatura óptima donde mayor es su actividad, por encima y por debajo de la cual la actividad disminuye”. Pues bien, en la lectura gira el folio y enseña al tribunal la gráfica después de decir “…en función de la temperatura”, para posteriormente seguir leyendo “Se puede observar….”.

Resalta los cambios de apartados con cambios de entonación o pausa. Escribe un índice para tu uso en el desarrollo del tema, pero no lo leas luego como una lista de la compra. Lo tachas para que no se incluya en la lectura y luego vas leyendo el título de los siguientes apartados a lo largo del tema.

Si hay fórmulas siempre indica el significado de las letras.

Y así muchas más, hablar en público es un arte que se puede practicar y mejorar, pero ya en clase iremos viendo otros consejos para esta parte.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Preparar el Visu

Bueno, ya de vuelta de vacaciones e iniciado curso, a nosotros nos queda ya muy poco para empezar con nuestro grupo un nuevo año de preparación de las oposiciones.  

Como todos sabéis el práctico de nuestra especialidad es muy denso. En clase vamos a trabajar mucho esta parte, pero quiero escribir este post para comentaros algo que con algunos ya lo he hablado, y es sobre la parte de Visu. Esta es una parte del práctico de nuestra especialidad que es especialmente duro, y sobra decir, que interminable. 

El visu hay que preparárselo con inteligencia, seleccionar lo que más probable sea que caiga, y ya en clase veremos cómo hacer esto pero es importante saber algunas cosas sobre cómo abordar su estudio. Prepararse el visu es pura memoria. Hay que memorizar los nombres científicos de miles de especies, y saber identificarlas. La única receta para aprenderse esta lista de la compra en latín es solo una: POR REPETICIÓN. Así funciona, ver una y otra vez el ejemplar y repetir mentalmente el nombre de la especie hasta que al final se queda en el disco duro. Funciona como el deporte, si no lo practicas y los revisas de vez en cuando se pierde la forma y en nuestro caso se olvidan los nombrecitos.
Conseguid algunas guías y repasar de forma frecuente sobre ellas. Las horas de mayor concentración y de rutina de estudio dedicadlas a temas y problemas, y el visu lo tenéis que convertir en un hábito. 

Es normal que en época de oposiciones gran parte de tu vida gira en torno al estudio, y más cuanto más cerca están, pero esto es especialmente evidente con el visu. En cuanto estéis a velocidad de crucero veréis que cuando vais al supermercado os pasaréis por la pescadería para darle un repaso mental al nombre del pescado que tengan ese día, paseando vais viendo plantas y árboles y susurrando su nombre, y así tiene que ser. Con esto no vale atracones de estudio ni ponerse durante horas a memorizar nombres, tiene que ser un goteo constante, así que desde ya convertid esto en vuestro hobby y empezad a convertir las guías en vuestro libro de lectura.

martes, 23 de julio de 2013

Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Una de las dudas que surgen al elaborar la programación es qué diversidad "incluyo" en el aula, y aquí es donde empezamos a profundizar en qué tipo de alumnado requiere de adaptaciones curriculares, qué son las adaptaciones significativas, no significativas, programas de refuerzo, etc

Algo importante en este asunto, si tienes pensado incluir en la programación algún alumno/a con necesidades especiales o que demande adaptaciones significativas y no has trabajado previamente con esto, es muy, pero que muy importante, empaparse de todo lo relativo al mismo...no vaya a ser que algún miembro del tribunal sí haya trabajado o conozca las necesidades de este tipo de alumnado y cualquier error en este asunto pueda echar por la borda toda la defensa de la programación.

Para ello hay unos manuales elaborados por las distintas consejerías que son realmente útiles para conocer toda esta temática, como ejemplo aquí podéis ver los de la Junta de Andalucía: Pincha este enlace

martes, 9 de julio de 2013

Una reflexión sobre tantas malas noticias


Últimamente se está convirtiendo casi en rutina desayunar con una nueva noticia sobre recortes, empeoramiento de las condiciones de trabajo, aumento de la inestabilidad de interinos y un largo etcétera.
Como ejemplo lo que hoy me ha acompañado con el café:
http://soypublica.wordpress.com/2013/07/08/que-trabajen-otros-pero-gratis/

Es fácil imaginar la sensación que esto puede producir tanto en los aspirantes como en los interinos, que no pueden menos que pensar que esto supone el fin de la educación pública y que sus posibilidades de conseguir la tan ansiada plaza se convierten casi en una utopía. Es entonces cuando los foros y redes sociales se llenan de mensajes de pesimismo y frustración.

Yo por naturaleza soy de los que siempre ven la botella medio llena, actitud que creo que me ha beneficiado mucho a lo largo de mi vida, y cuando leo todos estos comentarios derrotistas no puedo más que pensar que muchas veces necesitamos tener una perspectiva más global de todas las informaciones y una lectura desde la distancia.
Es verdad que la situación por la que estamos atravesando es mala, malísima. Los recortes y el aumento de horas, aparte de dejar a un gran número de interinos en paro, ha hecho que las plantillas se hayan ajustado hasta los niveles de hace tres o cuatro años atrás.
Pero todo esto más que un fin lo que está suponiendo es un “reseto” del sistema, es decir, un paso atrás para iniciar de nuevo el camino. Y esto no es porque lo quieran así nuestros queridos gobernantes, sino porque por mucho que quieran recortar, privatizar o como diantres le quieran llamar, el profesorado no es algo prescindible. Las aulas seguirán teniendo niños, hay una gran previsión de jubilaciones para los próximos años, así que como siempre ha ocurrido, unos saldrán y otros nuevos entrarán.

Lo que tenemos que tener claro son tres cosas:

- El aumento de dos horas nos ha hecho retroceder en cuanto al número de profesorado y que muchos interinos se hayan quedado sin trabajar, pero una vez reajustadas las plantillas el sistema vuelve de nuevo a avanzar de forma inexorable y nuevas plazas irán apareciendo

- Estamos en un periodo de transición, previsiblemente se cambiará la ley, sistema de acceso y temarios (aunque como he dicho en otro post esto no pasará para las oposiciones del año que viene). Son cambios, los tenemos que asumir y nos tenemos que adaptar a ellos. El sistema de oposición de los últimos años era algo excepcional  donde aprobar el examen de oposición era muy asequible incluso para gente que apenas había estudiado. Ahora volveremos a un examen  más duro, donde el factor suerte se reduce a su mínima expresión y el factor de preparación y estudio toma una dimensión más real.

- El que se embarca en esto no tiene que tener nunca como meta ser interino, nunca. La plaza debe ser el único fin y para lo que tenemos que trabajar, esforzarnos y dedicar gran parte de nuestro tiempo. Tardará más o menos, pero el que se prepara al final la consigue. Acomodarse en la interinidad no puede más que traer inestabilidad y una situación donde  no vas a tener el control de tu vida, estarás un año en un sitio y al siguiente en otro distinto.

Yo siempre suelo decir en las clases que en la preparación no hay grises, o es blanco o es negro. A la hora de ponerte a preparártelas no se puede aspirar a llevar la mitad del temario, mitad del práctico y más o menos bien la programación. El objetivo tiene que  ser conocer en profundidad el temario, práctico y legislación, y a partir de ahí ponerse a trabajar para llegar lo más lejos posible. Si algo resulta difícil no se deja, se le dedica más tiempo hasta que se domine.

Resumiendo, por muchas malas noticias que aparezcan se tiene que tener claro que esto no se para, se puede ralentizar, pero plazas seguirán saliendo y hay que trabajar para cuando venga la oportunidad.